Benquerencia de la Serena hacia 1270 (Historiador D.Domingo Domené Sánchez)
Benquerencia estaba situada en los proximidades de la calzada que iba de Mérida a Córdoba; como además el paso de ganado de Norte a Sur dentro de la comarca de la Serena sólo era practicable a través de dos puertos y uno de ellos, el del Mejoral, está próximo a Benquerencia. Esta localidad resultaba ser de una importancia estratégica notable. Tanto es así que según el fuero de Villasbuenas (1256) los vecinos de ésta estaban obligados a desplazarse en defensa de la Orden de Alcántara precisamente hasta Benquerencia.
Benquerencia estaba situada en los proximidades de la calzada que iba de Mérida a Córdoba; como además el paso de ganado de Norte a Sur dentro de la comarca de la Serena sólo era practicable a través de dos puertos y uno de ellos, el del Mejoral, está próximo a Benquerencia. Esta localidad resultaba ser de una importancia estratégica notable. Tanto es así que según el fuero de Villasbuenas (1256) los vecinos de ésta estaban obligados a desplazarse en defensa de la Orden de Alcántara precisamente hasta Benquerencia.
Benquerencia fue conquistada después de la toma de Córdoba el año 1236322 por el maestre de Alcántara Pedro Yánez con tropas de la Orden y del rey. Aunque hubo cierta resistencia entre los defensores musulmanes del castillo y la entrega de éste se hizo por capitulación por lo que según las costumbres de la época los musulmanes debieran haber perdido sus propiedades; no obstante, el rey les permitió conservarlas al igual que había hecho con otros "moros" de la comarca. De acuerdo con esa benevolencia de Fernando III se hizo un reparto de las tierras de labor bastante equitativo entre los vencedores cristianos y los vencidos musulmanes por lo cual hasta la expulsión de los moriscos a comienzos del siglo XVII éstos fueron muy numerosos en Benquerencia y en los demás pueblos de la Serena323.
El mismo año o poco después Benquerencia fue entregada en tenencia a la Orden de Alcántara puesto que en 1240 ya había un comendador alcantarino en la villa el cual intervino, junto a su maestre y el representante de la Orden de Santiago en el reino de León, en la delimitación entre Magacela y Hornachos y entre Benquerencia y Reina324.
Al quinto año de estar en manos cristianas, es decir, en 1241 la villa y el castillo de Benquerencia pasaron a ser propiedad de la Orden de Alcántara por donación de Fernando III325.
322. Primera Crónica General, ed. R.Menéndez Pidal, Madrid, 1955, vol. II, p. 731
323. No está muy claro cual es el origen del topónimo La Serena. Unos dicen que procede del latínserena térra, tierra despejada y apta para el cultivo; otros que de senara, voz prerromana con el mismo significado que la expresión latina, que evolucionó hacia la actual serna; y un tercero que el término deriva de la ciudad vetona o túrdula Seriana (CELDRÁN, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa. Madrid, 2003.
324. TORRES Y TAPIA: Crónica I, p. 297.
Para evitar conflictos de límites con los pueblos vecinos (como el del año anterior) en la carta de donación se especificaban claramente cuales eran sus términos municipales, que venían a ser los mismos que ya tenía cuando era territorio de Al Ándalus.
El rey Alfonso X confirmó la donación en 1255326.
A pesar de lo explícito que es el documento de donación hecho por el Rey Santo los conflictos de límites con los vecinos no pudieron evitarse y así, en 1253 se firmó un acuerdo con la Orden del Temple sobre las demarcaciones de Benquerencia, Capilla y Almorchón327.
Al año siguiente hubo que volver a negociar con la Orden de Santiago328.
Esta Orden, junto a la ciudad de Córdoba, exigiría bastantes años después (1336) una nueva delimitación entre las villas alcantarinas de Benquerencia y Zalamea y las posesiones santiaguistas y de Córdoba329.
El término municipal se vio aumentado cuando en 1333 Alfonso XI le cedió el castillo de Almorchón330.
Primer fuero: ¿hacia 1270?. Otorgante: ¿Orden de Alcántara?. Familia foral: ¿?
¿Tuvo o no tuvo fuero Benquerencia? Habida cuenta de que era la cabeza de una de las cuatro comunidades de la comarca de la Serena331 y de que en 1270 cuando se concedió fuero a Zalamea (cabeza de otra comunidad de la misma comarca) se prohibió, o al menos se coartó, el que fueran a poblarla los vecinos de Benquerencia cabe pensar que para retener a éstos en su villa de origen también se les concediera algún tipo de fuero, aunque no conocemos documento alguno que acredite esa existencia.
Ahora bien, si Benquerencia no tuvo fuero se daría una situación harto anómala, porque los musulmanes residentes en esa localidad (también en Magacela y presumiblemente todos los de la comarca de la Serena) sí que lo tuvieron332.
325. BULARIO DE ALCÁNTARA, pp. 50-51 y también: Archivo Histórico Nacional, Osuna, leg. 323, n°.l-l. (citado por PALACIOS MARTÍN, B. (director): Colección diplomática medieval de la Orden de Alcántara (11577-1494). Madrid, 2000; p.99
326 . BULARIO DE ALCÁNTARA, pp. 71-72.
327. BULARIO DE ALCÁNTARA, pp. 66-67
328. TORRES Y TAPIA: Crónica I, pp. 332-333.
329. TORRES Y TAPIA: Crónica II, p. 3.
330 . BULARIO DE ALCÁNTARA, pp. 66-67
331 . La Serena comprendía dieciocho villas agrupadas en cuatro comunidades. Primera comunidad:Magacela con Villanueva, La Haba, Coronada, Campanario, Quintana y Guarda; explotaba la zona llamadala Mata y sus alijares (terrenos incultos). Segunda comunidad: Benquerencia con Castuera, Esparragosa,Malpartida y Monterrubio; aprovechaba las Rañas. Tercera comunidad: Zalamea con el Valle y la Higuera,que explotaba la Giralta. Cuarta comunidad: Esparragosa de Lares con Santi-Espíritus y Cabeza del Buey,que tenía la Sierra de Lares. (MADOZ: Op. cit. Artículo: Territorio de la Serena).
332. Para la elaboración del estudio de Benquerencia nos han sido de gran ayuda los datos facilitados por don MANUEL TENA CABALLERO.
Se dio el hecho curioso de que los originarios de cada uno de esos dos pueblos tuvieron en Cabeza del Buey su propia parroquia y que aunque la fusión entre los dos núcleos primitivos fue completa, cuando fue necesario construir una iglesia parroquial nueva, la de Santa María de Armentera o de la Divina Pastora, y como ninguno de los curas quisiera renunciar a su primacía se llegó a la anómala situación de que dicha iglesia estuviese regida simultáneamente por dos curas párrocos y dos curas tenientes de párroco.
Primer fuero: 1387. Otorgante: Orden de Alcántara. Familia foral: Flores o de León.
En 1387, poco después de su fundación, el maestre de Alcántara, don Martín Yánez de la Barbuda (1385-1394) "deseoso de que [Cabeza del Buey] se aumentase y creciese le hizo algunos favores. Señalóle término, dio licencia para que todos los martes pudiesen hacer mercado franquando a los que vendiesen en él de que no pagasen portazgo, ni sus vecinos en toda la Orden. Que pueden elegir alcaldes y alguacil y para juzgar las da el fuero de Flores"582.
Ese fuero de Flores era la versión resumida que del viejo Líber iudiciorum (es decir, un compendio de leyes romanas, canónicas y en menor medida godas)había hecho el maestro Jacobo el de las Leyes en su obra Las Flores del Derecho, de las leyes y sumas forenses583 para el infante don Alfonso, más tarde rey Alfonso X; todas esas leyes, copiadas literalmente o en extracto, fueron incluidas en las Partidas.
Ese fuero fue confirmado en 1396584,1409585 y en 1417586 fecha esta última en la que también se señalaron tierras y se autorizó a los vecinos a plantar viñas y a que las pudiesen "vender, enajenar y trocar, como no sea a Religión, Iglesia y hombre poderoso, no vasallo de la Orden".
No hay comentarios:
Publicar un comentario